Desencanto y decepción en México por falta de planeación

Desencanto y decepción en México por falta de planeación

En México hay desencanto por los resultados negativos de la planeación urbana que inciden de manera desfavorable en las condiciones de vida de la población en las ciudades en asuntos de transporte, medio ambiente, vivienda, espacio público y seguridad, entre otros, señaló la doctora Guénola Capron.

La investigadora del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) resaltó que a ese panorama adverso se suman la ingobernanza, las condiciones de conflicto y un sentimiento de injusticia por los procesos de toma de decisiones en la agenda urbana.

En el Foro: Perspectivas interdisciplinarias sobre desarrollo urbano y planeación –organizado en el Librofest Metropolitano 2016– dijo que la planeación enfrenta retos que exigen a la academia reflexionar y proponer vías nuevas de atención.

Los desafíos de la planeación, desde el ámbito social, demandan y exigen mayor vinculación con la gobernanza y la trascendencia de actores de índole económica, así como de la sociedad civil organizada y la ciudadanía para que la planeación no sea sólo ámbito del gobierno.

“Es indispensable desvincular la planeación de la lógica del mercado inmobiliario; democratizar los procesos de toma de decisiones y considerar la diversidad de los territorios para ser socialmente incluyentes”.

La doctora Guénola Capron manifestó que la ciudad debe “planearse desde y para la diversidad de los territorios” –fraccionamientos y colonias populares– con proyectos modernos que incorporen las diferencias de hombres, mujeres, jóvenes, adultos mayores, hogares y familias cada vez más diversas y con necesidades múltiples.

Los procesos de planeación debieran considerar el aspecto informal de los asentamientos irregulares, el transporte y el comercio, entre otros, “admitiendo que la informalidad es la solución a las precarias condiciones de trabajo, seguridad y vivienda, un hecho que representaría una innovación realista”.

Si bien las ciudades se planearon en el tema espacial es necesario considerar los tiempos y generar mayor flexibilidad en los usos del suelo y la movilidad.

El doctor René Marie Alexandre Coulomb Bosc, docente del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco, dijo que la metrópoli está en crisis, sobre todo porque “ya no hay plan, sólo proyectos inmobiliarios y es el mercado y la renta del suelo los que conducen y tienen el control del proceso de urbanización”.

Junto a ello se carece de planeación por parte del Estado, pues no prevalece el interés público y un desarrollo equitativo. “Hay que seguir reivindicando la planeación como un ejercicio público, en favor del interés público” y asentarlo en el artículo 27 constitucional para que no imperen las pretensiones particulares de la propiedad privada.

El profesor distinguido de la UAM sostuvo que la falta de gobernabilidad parte desde la misma Constitución, que no incluye la palabra metrópoli. Además, la Ley General de Asentamientos Humanos, de 1976, se refiere a lo conurbano como un concepto muy limitado confrontado con el significado de metrópoli.

El sociólogo y urbanista planteó la necesidad de repensar la metrópoli, que enfrenta múltiples temas complejos y novedosos; uno de los más agudos es el poder del capital financiero e inmobiliario que acumula grandes montos por las altas rentas diferenciales de las inversiones inmobiliarias en las ciudades.

El doctor en estudios urbanos Óscar Alejandro Terrazas Revilla consideró que “el uso del suelo es imposible de ser controlado”, porque los planes de desarrollo urbano o metropolitano “no han vencido al mercado inmobiliario”.

De hecho, “por más ejercicios de control del uso del suelo que viven muchas ciudades, finalmente termina venciendo la renta del suelo y en 40 años no se ha podido con el problema”.

El también miembro de la Junta Directiva de la UAM consideró necesario evaluar los aportes e impactos de las investigaciones de la comunidad académica, así como la labor de profesores y egresados que han asumido cargos importantes en el sector público vinculados con la planeación.

El maestro Eduardo Preciat Lámbarri, investigador del Programa Universitario de Estudios Metropolitanos (PUEM) de la Unidad Xochimilco, aseguró que lo que ha prevalecido es la valorización del capital inmobiliario por encima de los programas de planeación urbana y territorial y de coordinación metropolitana.

Cargando...
Load next