Comportamiento financiero en México, responde a escenario mundial

Comportamiento financiero en México, responde a escenario mundial

La inseguridad no han afectado los mercados financieros del país, los cuales responden principalmente a la coyuntura internacional, aseguró el director de Análisis y Estrategia de Ixe, Carlos Ponce Bustos.

Para bien o para mal, mercados como la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) son ajenos a sucesos internos, negativos o positivos, y pesa más lo que sucede en Estados Unidos y en Europa, es decir, del comportamiento de las variables internacionales.

El especialista de Ixe Grupo Financiero subrayó en entrevista que, incluso, los buenos resultados de confianza del consumidor, el incremento de las remesas, la baja inflación, o el extraordinario dato del indicador global de la actividad económica (IGAE) fueron insuficientes para impulsar el crecimiento de la BMV.

Ponce Bustos resaltó que este año el mercado bursátil tendrá un escenario positivo, apoyado por los buenos resultados de la mayoría de las empresas que cotizan en la Bolsa, aunque no tendrá un desempeño espectacular como el de 2009.

Por ejemplo, mientras que en el primer trimestre de este año, la economía mexicana creció alrededor de 4.0 por ciento, las 11 principales emisoras del mercado doméstico observaron un avance de 12.16 por ciento.

Además destacó que mientras el resto de los mercados muestra números negativos, la bolsa de México ha sido de las menos afectadas.

El economista de Ixe pronosticó que para el resto del año, el mercado mexicano mantendrá un buen ritmo de crecimiento y podría finalizar el año en alrededor de 36 mil 782 unidades.

No obstante, no descartó periodos de volatilidad debido a la crisis europea, aunado a la decisión de China de disminuir el ritmo de crecimiento de su economía.

En contraste, serán impulsores para el mercado accionario local la permanencia de bajas tasas de interés, las perspectivas de mejor crecimiento de las emisoras y las próximas elecciones presidenciales en Brasil, que propiciarán redistribución de flujos de la región hacia México.

Por otro lado, a pesar de que se observan buenas perspectivas económicas, que podrían impulsar un crecimiento de 4.4 por ciento en 2010, México no debe detener la discusión de las reformas estructurales, afirmaron especialistas de IXE.

El economista en jefe de este Grupo Financiero, Manuel Guzmán Moreno, lamentó que una vez transcurridos los comicios del pasado domingo ya se discuta quiénes serán los candidatos para 2012, mientras se encuentran detenidas las reformas que pueden generar un mayor crecimiento.

El país no puede esperar otros tres años para discutir las decisiones que permitan el avance económico, pues en 2011 habrá nuevamente elecciones estatales y en 2012 serán las presidenciales, señaló.

Al presentar las expectativas de Crecimiento Económico y Riesgos Globales, Guzmán Moreno dijo que la economía mexicana se encuentra bien apuntalada por la buena dinámica de las exportaciones, principalmente por las ventas automotrices.

Las exportaciones automotrices se han constituido como la principal fuente de divisas del país, al registrar en el periodo enero-abril de este año 15 mil 974 millones de dólares, por arriba de las exportaciones petroleras que alcanzaron 12 mil 825 millones y de las remesas con seis mil 603 millones.

Para el especialista de IXE, si bien la recuperación económica del país inició con las exportaciones, ésta ya abarca otros sectores de la economía, como el del consumo.

Previó con ello que en la segunda mitad del año se incremente la dinámica del consumo interno, apoyada por una mejor perspectiva en la recuperación del empleo y un mejor comportamiento de la masa salarial, con mejores ingresos ante un descenso de la inflación.

Estas perspectivas permiten prever un escenario alentador de crecimiento con un Producto Interno Bruto de 4.4 por ciento y una generación de 650 mil nuevos empleos, así como una inflación que podría finalizar por debajo de 5.0 por ciento.

Además destacó la consolidación de varios indicadores que reflejan la fortaleza de la balanza de pagos del país, como el de las remesas familiares, que podrían totalizar este año unos 22 mil millones de dólares.

A este panorama se suma el incremento récord de las reservas internacionales, que le dan a México una posición fundamental ante otras naciones y contribuyen a que las calificadoras internacionales puedan mejorar en un futuro la nota de riesgo soberano.

El país podría además recibir este año ingresos extraordinarios por más de 16 mil millones de dólares por concepto de la exportación petrolera, toda vez que su precio promediaría los 70 dólares por barril, arriba de los 59 dólares por tonel estipulados en el presupuesto de ingresos 2010.

Aunque aclaró que este panorama no está exento de riesgos, como el de un menor crecimiento estadounidense, el retiro en ese país de los estímulos monetarios puede provocar volatilidad, la situación fiscal en Europa, que tardará varios años en corregirse, y una recuperación incipiente del crédito por parte de la banca global.

Temas relacionados
Cargando...
Load next