Hay mayor desarrollo humano en México y desigualdad: PNUD

Hay mayor desarrollo humano en México y desigualdad: PNUD

México presenta índices de desarrollo humano ligeramente superiores al promedio de América Latina, aseguró un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aunque en algunas entidades persiste desigualdad.

Al presentar el documento Indicadores de desarrollo humano y género en México, en la sede de la ONU en el país, Rodolfo de la Torre, coordinador de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del PNUD destacó, por ejemplo, que la delegación Benito Juárez presenta un índice de 0.916, superior a los promedios de 0.900 en Europa.

En contraste, de acuerdo con los datos del estudio, el índice en Cochoapa el Grande, Guerrero, es de 0.342, similar a los de algunos países de África Subsahariana.

Entre otros municipios que también presentan índices bajos (menores a 0.425), mencionó Calchualco, Veracruz; San Miguel Santa Flor, Oaxaca y Batopilas, Coahuila.

Advirtió que como en todos los promedios existe el riesgo de encontrar diferencias notables y, por ejemplo, la desigualdad puede ser mínima en Baja California, Distrito Federal, Colima y Jalisco pero mayor en Aguascalientes, Guerrero, Puebla, Tlaxcala y Durango.

Respecto a la situación de género, Marcia de Castro, representante en México del Sistema de Naciones Unidas y titular del PNUD, explicó que la desigualdad persiste.

El promedio del índice de desarrollo humano en los hombres es de 0.775, el de las mujeres es de 0.784, aunque reconoció que puede ser engañoso.

Explicó que al analizar los datos a detalle, se encuentra que 33.9 por ciento de las mujeres habita en entidades con bajo desarrollo humano, por lo que arrojan resultados que muestran claramente las diferencias.

Por ejemplo, una mujer de 24 años en el Distrito Federal tiene una expectativa de vida de 78 años, un promedio de escolaridad de primer grado de preparatoria y un ingreso probable de 28 mil dólares anuales.

Pero una mujer de la misma edad en Chiapas, aspira a vivir 75 años, tener una escolaridad de quinto grado de educación básica y un ingreso de 14 mil dólares anuales, lo que muestra la necesidad de subsanar estas desigualdades.

En su oportunidad, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz, aseguró que persisten muchas diferencias en el desarrollo humano de las mujeres entre las entidades y los municipios del país.

Además, a nivel nacional las mujeres ocupan sólo 33 por ciento de los puestos de alto nivel directivo, tanto en la iniciativa privada como en el gobierno, lo que para el análisis demuestra que todavía falta un trecho importante para lograr la igualdad.

Destacó que la estructura legal de las instituciones dedicadas a la atención de la mujer no está homologada en los estados, pues en algunos depende sólo del presupuesto federal y en otros es secretaría de estado, lo que implica diferencias notables en la atención.

Temas relacionados
Cargando...
Load next