Asia y su "hambre" de materias tiran de las inversiones en Latinoamérica

Asia y su "hambre" de materias tiran de las inversiones en Latinoamérica

La creciente necesidad de los países asiáticos -especialmente China- de materias primas, como el petróleo y el gas, tiraron con fuerza en 2010 de las corrientes de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe.

Así lo pone de manifiesto un informe de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), difundido hoy en Ginebra, que cifra en 159,000 millones de dólares el monto total de IED en la región en 2010, un incremento del 13 por ciento con respecto al año anterior.

El mayor aumento se registró en América del Sur, donde la IED creció un 56 por ciento, hasta los 86,000 millones de dólares, de los cuales el principal beneficiado fue Brasil, con un 56 por ciento del total.

Las entradas de IED en América Central y del Norte aumentaron un 20 por ciento, hasta los 25,000 millones de dólares, de los cuales 19,000 millones -casi el 80 por ciento- correspondieron a México.

Por contra, las corrientes destinadas al Caribe disminuyeron un 26 por ciento para situarse en 48,000 millones de dólares, el 95 por ciento de los cuales se destinaron a los centros financieros transnacionales.

El informe de la UNCTAD cifra en 1.,24 billones de dólares la cifra mundial de IED en 2010, un aumento del 5 por ciento insuficiente para volver a los flujos previos a la crisis financiera de 2008.

En 2007, cuando se alcanzó la cota más alta, la IED global alcanzó los 1.97 billones de dólares, cifra que cayó hasta los 1.74 billones de dólares en 2008 -el año del estallido de la crisis-, y que se desplomó hasta los 1.18 billones de dólares en 2009.

"La IED todavía no se ha recuperado plenamente hasta el nivel previo a la crisis, pero previsiblemente lo hará este año", manifestó en la presentación del informe, el director de la División de Inversión y Negocio de la UNCTAD, James X. Chan.

Chan pronosticó que "la recuperación representará una oportunidad enorme y un desafío para los responsables políticos en todos los países", pero advirtió del desequilibro en los flujos de inversión en función de las diferentes regiones económicas.

"Mientras que el este y el sureste de Asia y Latinoamérica experimentaron un fuerte crecimiento en la entrada de IED, con incrementos respectivos del 34 y el 14 por ciento, las que tenían como destino África, el sur de Asia y Asia occidental, así como las economías en transición, siguieron disminuyendo", explicó.

El análisis, titulado "Informe sobre las inversiones en el mundo 2011", también destaca la pujanza de la IED procedente de América Latina y el Caribe, que subió un 67 por ciento interanual, hasta los 76,000 millones de dólares, el mayor aumento de las regiones económicas.

El aumento se debió al los fuertes incrementos registrados en Brasil y México, los dos países de la región que más invierten fuera.

El crecimiento se debió al auge de las fusiones y adquisiciones transfronterizas, ya que las adquisiciones realizadas por multinacionales en la región pasaron de valores negativos en 2009 a 29,000 millones de dólares en 2010, la cifra más alta desde 2000.

"Esto es una muestra de que las empresas extranjeras han recobrado el interés en adquirir empresas de América Latina tras un decenio de atonía en las operaciones de fusión y adquisición transfronterizas en la región", se indica en el informe.

"No obstante -añade- la mayoría de estas adquisiciones fueron realizadas por multinacionales asiáticas, principalmente de China e India, dedicadas a la extracción de petróleo y gas en Sudamérica".

En el terreno de la inversión latinoamericana en el exterior, se destacó el ejemplo de empresas brasileñas como Vale, Gerdau, Camargo Correa, Votorantim, Petrobras y Braskem, que han adquirido empresas en países desarrollados en los sectores del hierro, el acero, la alimentación, el cemento, la química y el refinado del petróleo.

Empresas mexicanas como el Grupo Televisa, Sigma Alimentos, Metalsa e Inmobiliaria Carso han comprado empresas en Estados Unidos en los medios de comunicación, la alimentación, el motor y los servicios.

También se han producido adquisiciones importantes en el plano interregional, como los 1,900 millones de dólares pagados por el Grupo Aval de Colombia por la compra de BAC Credomatic, filial extranjera en Panamá de la unidad financiera de General Electric.

Temas relacionados
Cargando...
Load next