El vertido del Golfo no desestabilizará el mercado de los seguros, dice Marsh

El vertido del Golfo no desestabilizará el mercado de los seguros, dice Marsh

Las pérdidas ocasionadas por el desastre natural ocurrido en el Golfo de México como consecuencia de un derrame petrolífero, no desestabilizarán el sector de los seguros, según se pone de manifiesto en el informe "Energy Market Monitor" publicado por Marsh.

Según se explica en el citado informe, aunque las pérdidas de Transocean (empresa propietaria de la plataforma Deepwater Horizon arrendada a BP, hundida en la costa de Estados Unidos) son un "hito" en la historia de las perforaciones en el mar y de los seguros para explotaciones, éstas -que aún están por cuantificar- no han provocado un cambio de tendencia en el mercado de los seguros.

Y es que, según añade en informe, tras el huracán Katrina (2005), -cuyas pérdidas podrían superar los 47,000 millones de euros-, se produjo un cambio "radical" en el panorama asegurador debido a la falta de capacidad del sector, lo que incrementó el precio de las primas.

Sin embargo, actualmente la capacidad del mercado para asumir riesgos "no es un problema y los aseguradores parecen querer mantener sus compromisos con el mercado".

Así, resalta que las grandes pérdidas sufridas en el Golfo de México no tendrán el mismo impacto en el mercado asegurador de energía que otras grandes catástrofes, como el citado huracán Katrina.

Y es que el incremento en los precios de las primas del sector energético seguirá "siendo modesto", si bien no descarta subidas más pronunciadas "en caso de que se produzcan pérdidas mayores".

Al respecto, el presidente de la Práctica Global de Energía de Marsh, Jim Pierce, explicó que "las dramáticas consecuencias de la explosión de la plataforma, tanto en número de vidas humanas como de contaminación, han provocado sin duda un cambio de mentalidad en los asegurados de energía".

Añadió que "a consecuencia del incidente, muchas firmas con actividades de mar adentro están revisando sus actuales programas de seguros, buscando la manera de cubrir al máximo su exposición al riesgo".

"Esto ha provocado que algunos aseguradores hayan subido de golpe los precios para límites más altos y perforaciones de pozos en el mar, sin importar donde se encuentren, aunque no sea la tendencia general", concluyó.

Temas relacionados
Cargando...
Load next