"No podemos perder tiempo en repartir responsabilidades. Cada país tiene que asumir sus propios compromisos", dijo Kerry ante la prensa después de participar en las sesiones de la cumbre climática COP20.
En ese marco, el secretario de Estado, experto en cambio climático desde antes de su llegada al cargo, dijo como ejemplo que si en Estados Unidos la gente decidiera movilizarse en bicicletas, compartir sus automóviles y sembrar una docena de árboles en las casas, "el problema mundial estararía lejos de resolverse".
Igualmente, dijo que si China o la India, los otros dos grandes generadores de gases de efecto invernadero, lograran reducir las emisiones a niveles mínimos, el problema persistiría si en las demás naciones no hubiera iguales intentos de mejorar la situación.
Kerry, quien destacó el compromiso con el tema del presidente Barack Obama y dijo estar como su representante personal en la COP20, enfatizó que el problema más grande es el uso de combustibles fósiles y que el trabajo debe priorizar la búsqueda de alternativas.
"La solución es tan clara como el problema: el problema está en la energía. La tecnología (para cambiar la matriz enérgetica) existe y su aplicación generará empleos, creará mejores condiciones de salud y dará un mundo más seguro", afirmó Kerry.
"La pregunta está en si lo haremos tan pronto como es necesario", remarcó.
El jefe de la diplomacia estadounidense llegó a Lima en "visita relámpago", en momentos en que los dedos de muchos insisten en culpar a Estados Unidos y en exigir que ese país tome las responsabilidades que le corresponden.
"Reconocemos la responsabilidad, pero no podemos pagar solos la cuota", señaló Kerry, quien no recibió preguntas de los reporteros. El ex candidato presidencial del Partido Demócrata aseguró que Estados Unidos hace esfuerzos para sanar su parte y prueba de ello son el crecimiento de fuentes energéticas como la eólica y la solar.
Además, destacó los recientes compromisos de reducción de emisiones logrados con China, un país con el que, señaló, era imposible hablar del tema 15 años atrás.
"Estados Unidos cometió errores. No podemos seguir cometiendo esos mismos errores", señaló Kerry al recordar que naciones en vía de desarrollo también se están convirtiendo en generadores importantes de gases de efecto invernadero, más allá de que China y su país, sumados, aporten cerca de un 40 por ciento.
Kerry, uno de los primeros líderes políticos norteamericanos que empezó a hablar de cambio climático -junto con el ex vicepresidente Al Gore, presente en el auditorio y hacia quien el orador tuvo varias palabras de elogio-, insistió en que ese es uno de los problemas más graves que amenazan a la humanidad y hay que crear coinciencia sobre ello.
"No podemos seguir siendo ciegos, ideológicos y testarudos. Un 97 por ciento de los estudios serios lo demuestran (que existe el calentamiento global). Es un problema muy lógico y sorprende que incluso en el Senado de Estados Unidos haya gente que dude de ello. Si no hacemos nada habrá un cambio dramáticamente para peor", indicó.
Kerry reconoció que de la COP20 no alcanzarán a salir los acuerdos para la COP21 del año entrante en París, en la que teóricamente se deben acordar las medidas a aplicar desde 2020, por lo que predijo que deben esperarse más negociaciones "densas y difíciles".
La COP20 (Vigésima Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático), terminará mañana tras 11 días de deliberaciones, los últimos cuatro con delegaciones de "alto nivel".