La patología del miedo a conducir es el doble entre las mujeres

La patología del miedo a conducir es el doble entre las mujeres

Los registros de amaxofobia o miedo a conducir son el doble entre las mujeres respecto a los hombres, según un informe de la Fundación Mapfre.

Dicho informe parte de un estudio elaborado por esta entidad en 2005 sobre 1,500 encuestas, que ahora ha sido actualizado con otro desde un punto de vista cualitativo, de sintomatologías de este fobia, y en el que sobre 30 casos estudiados, 27 eran mujeres y sólo 3, hombres.

No obstante, la fuente informante precisa que la proporción doble de mujeres con amaxofobia está todavía vigente, porque el muestreo del segundo estudio está lo suficientemente limitado como para hacer variar la hipótesis inicial.

En España, aproximadamente 8.5 millones de personas (el 33 por ciento de la población con carné de conducir) reconoce tener miedo a conducir en situaciones meteorológicas adversas, alta densidad de tráfico, circulación nocturna y recorrido de trayectos nuevos.

Un dato más grave es que 1.5 millones de personas (el 6 por ciento del total de conductores) sufre 'amaxofobia incapacitante', es decir aquella que impide a una persona ponerse al volante.

Esta patología, que se puede corregir con el tratamiento adecuado, se da sobre todo en mujeres mayores de 40 años que han sufrido o presenciado un accidente de tráfico o que actúan con inseguridad por la obligación de controlar múltiples facetas de su vida rutinaria como estados de depresión o estrés frecuentes.

La amaxofobia concurre también en personas con miedo al avión o propensas a la claustrofobia.

Otro rasgo de la amaxofobia es que se detecta en titulares del carné de conducir desde hace más de quince años, pero que no coge su coche con frecuencia y admite que empezó a sentir temor al coche a los pocos años de disponer del permiso.

Según el II Informe sobre Amaxofobia, elaborado por el Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, los afectados son personas muy responsables, autoexigentes, perfeccionistas, con necesidad de que alguien se ocupe de ellas, y a quienes les gusta tener todas las variables posibles bajo su control, incluida la conducción.

Es por ello que ante una percepción de mínimo riesgo evitan conducir el coche y alegan cualquier excusa para no salir de casa, lo que les convierte en personas muy dependientes y acostumbradas a cambiar de planes continuamente.

Una consecuencia de este comportamiento es que son personas que se sienten frustradas, tristes, impotentes y con la autoestima baja, especialmente porque no entienden por qué sufren este miedo y no saben cómo superarlo.

En sentido contrario, las personas que sufren el trastorno, pero que se ven obligadas a ponerse al volante, lo hacen con síntomas de ansiedad, nerviosismo, taquicardias y sudoración en las manos.

Buena parte de los afectados por amaxofobia conduce de forma esporádica, realiza los mismos recorridos y se impone ciertas limitaciones, como no conducir sin acompañante, por autopista o autovía, con mucho tráfico o por la noche.

También es significativo el porcentaje de personas que reconocen evitar por todos los medios la conducción cuando se encuentran mal psíquicamente.

En los hombres, el porcentaje de afectados es mucho menor y se da sobre todo a edades tardías (a partir de los 60 años) más asociadas a la toma de conciencia de la limitación y pérdida de sus capacidades de reacción y reflejos.

Según los expertos, la amaxofobia también la sufren los hombres, aunque en un porcentaje mucho menor, a una edad más tardía (a partir de los 60 años) y siempre por aspectos relacionados con la limitación de sus capacidades.

Para superar este trastorno se recomienda como primer paso un reconocimiento explícito de la patología por parte del afectado en su entorno más cercano de familiares y amigos.

Hecho esto, los consejos se dirigen al tratamiento adecuado por parte de un psicólogo especializado en fobias, ponerse en manos de un profesor de autoescuela o de familiares para ganar confianza en la conducción y solicitar tratamiento psicológico cuando se sufre un accidente.

Temas relacionados
Cargando...
Load next