Instalan planta para la producción de biodiesel en Morelos

Instalan planta para la producción de biodiesel en Morelos

Especialistas del IPN, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), instalaron una planta de biodiesel a partir de la semilla de Jatropha Curcas, conocida como Piñón Mexicano.

Como resultado de varios años de investigación, análisis y diversas pruebas, especialistas del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), diseñaron e instalaron una planta para la producción de biodiesel a partir del aceite extraído de la semilla de la planta Jatropha Curcas, conocida comúnmente como Piñón Mexicano.

La ventaja de este biocombustible es que se constituye en un importante sustituto de los combustibles fósiles, toda vez que su uso no representa daños al medio ambiente, ya que es biodegradable y no genera residuos tóxicos ni peligrosos.

El director del proyecto denominado “Obtención de biodiesel a partir del  aceite de Jatropha Curcas como alternativa bioenergética”, Jorge Martínez Herrera precisó que la planta recientemente instalada está compuesta por una despulpadora del  piñón, una cribadora (limpiadora de impurezas) y una secadora de semilla, así como por una prensa de extracción de aceite, cuya capacidad de producción es de tres mil litros mensuales.

“Por ello, con el apoyo financiero a este proyectos sectorial, el Ceprobi se convierte en el primer plantel del Politécnico en tener una planta piloto con estas características”, afirmó el investigador.

Martínez Herrera, explicó que la planta Jatropha Curcas, pertenece a la familia de la Euphorbiacea, arbusto perenne y caducifolio que puede llegar a vivir hasta 40 años, crece en climas tropicales y semitropicales, en altitudes de cero a 1,700 metros sobre el nivel del mar, es nativa de México y Centroamérica, y su importancia en el país y a nivel mundial radica en su alto contenido de aceite, del cual se puede obtener biodiesel de excelente calidad.

Precisó que en la primera etapa del proyecto se realizaron diversas colectas en el estado de Veracruz y Morelos, identificando químicamente el material, pues existen dos genotipos: un tóxico y uno no tóxico, de manera que se determinaron las semillas comestibles que permitieran la extracción del aceite y además utilizar la pasta residual para elaborar alimentos balanceados para consumo animal

El investigador indicó que la segunda etapa del proyecto fue el diseño y ensamble de equipos que permitieran el manejo postcosecha del fruto del piñón, por lo que una parte de la infraestructura se diseñó y construyó en el propio Ceprobi, de acuerdo con las necesidades del proceso, y otra parte se adquirió de manera comercial.

Refirió que para lograr la obtención de un biocombustible de excelente calidad, el momento idóneo para la cosecha de Jatropha Curcas, es cuando el fruto presenta una maduración color verde-limón, amarilla y ligeramente obscura, ya que no es recomendable cuando el fruto está completamente seco o se observa  un ablandamiento en la cáscara, pues hay un mayor daño en la semilla o no se logra separar la semilla de la cáscara por completo.

“De acuerdo con las pruebas realizadas, el fruto amarillo tuvo una mayor liberación de semilla en la máquina despulpadora superior al 80 por ciento, recuperando de un kilogramo de fruto húmedo alrededor de 200 a 210 gramos de semilla húmeda, por lo que se recomienda realizar el despulpe del fruto en dos ocasiones para lograr hasta un 90 por ciento de eficiencia en la recuperación de la semilla”, sostuvo.

Señaló que el contenido inicial de aceite en la semilla de Jatropha Curcas fue de 65 por ciento, pues de tres kilogramos de semilla se obtiene en promedio un litro de aceite, sin embrago, al incrementarse la temperatura se mejora el porcentaje de extracción, lo cual se refleja directamente en el porcentaje residual de la pasta, además de que al caracterizar químicamente al aceite el perfil de ácidos grasos demostró que los ácidos mayoritarios son el oleico (38-45 por ciento) y el linoleico (35-40 por ciento).

El doctor Martínez Herrera recalcó que el secado de la semilla juega un papel muy importante en su conservación y almacenamiento, pues de otra forma se vería atacada por microorganismos u hongos que dañarían la almendra, provocando su pudrición y el aumento en el índice de acidez, daño que es irreversible, de manera que se debe tener un cuidado particular en el almacenamiento de la semilla donde la humedad no rebase el 10 por ciento.

Explicó que, considerando el precio de compra de la semilla a 2,000 pesos la tonelada, el precio del biodiesel sería menor a 10 pesos, pudiéndose incrementar el costo de la tonelada de semilla, lo cual podría variar el precio del producto”, acotó.

El investigador politécnico señaló que la contribución del presente proyecto es muy importante tanto para el IPN como para el país, porque la planta dará servicio tanto a la industria como a empresas que lo requieran, así como a muchos productores que se están integrando dentro de la zona del estado de Morelos para el establecimiento de plantaciones comerciales de J. Curcas.

Temas relacionados
Cargando...
Load next