Quálitas destaca la importancia de los sistemas de retención infantil

Quálitas destaca la importancia de los sistemas de retención infantil

Preocupada por la integridad física de conductores y pasajeros, la aseguradora Quálitas refrenda, una vez más, su compromiso con la seguridad vial al impulsar campañas de concientización en México.

En esta ocasión Quálitas tocó el tema de los Sistemas de Retención Infantil (SRI) y, para ello, reunió a Alma Cruz, directora de México Unido Libre de Lesiones Infantiles (Munli) y vocera de la campaña Conducta Vial Quálitas, y Pancho Name, piloto profesional de rallies y vocero de la campaña Conducta Vial Quálitas.

En una presentación en las oficinas de Quálitas, se presentaron cifras relacionadas con los accidentes viales en niños y adolescentes, además de informar sobre los SRI, sus características y el uso correcto de los mismos.

Conducta Vial Quálitas

"Lo que buscamos en Conducta Vial Quálitas no es solamente informarle a la gente y decir no hagas esto o ponte el cinturón, sino generar una conciencia en la que el usuario no tenga que poner el cinturón porque lo vayan a multar, sino que entienda la importancia y que lo haga por convicción propia", dijo Pancho Name.

El piloto señaló que Conducta Vial Quálitas comenzó como una campaña interna de la compañía de seguros, pero debido a la importancia del tema se amplió su presencia y se realizó una campaña pública y a nivel nacional con la finalidad de concientizar a conductores, pasajeros y peatones.

Cabe recordar que, ante las alarmantes cifras de muertes y lesiones causadas por el tránsito, en 2014 nace la campaña Conducta Vial Quálitas, una iniciativa que tiene como objetivo contribuir a la promoción de hábitos de manejo que permitan salvaguardar la vida de los usuarios de las vías.

Hace unos meses, Munli se sumó a Conducta Vial Quálitas, lo que ha permitido fortalecer la campaña para llegar a más familias y con eso, salvar más vidas.

Accidentes viales, segunda causa de muerte en niños y adolescentes

Pancho Name recordó que, en México, cada año alrededor de 3,000 niños y adolescentes de entre cero y 19 años pierden la vida en un siniestro vial y el no uso o uso inadecuado de autoasientos infantiles.

"Solamente el 17 por ciento de los niños que viajan dentro de un vehículo en las vialidades de nuestro país, utilizan un Sistema de Retención Infantil y, además, varios de estos sistemas están mal colocados; un Sistema de Retención Infantil mal colocado es como si no lo tuvieras", afirmó Name.

El piloto apuntó que en muchas ocasiones, ni siquiera es necesario un impacto a altas velocidades para que un niño pueda salir severamente lastimado o que, incluso, pierda la vida dentro del auto.

"Un frenado o una maniobra evasiva -continuó Pancho Name- puede ser suficiente para que los niños salgan disparados o golpeados contra los asientos", y recordó que los niños pueden llegar a pesar hasta 100 kilos en el momento de un impacto, ello debido a que cuando se acelera una masa su peso se incrementa.

"Es un hecho que no hay manera en que los brazos de mamá, de abuelita o de la querida tía sean lo suficientemente fuertes para sostener el peso de un menor en el caso de un impacto y que un menor que viaja sin un autoasiento tiene mucho más riesgo de sufrir lesiones graves e incluso morir", añadió el rallista.

Importancia de los SRI

Los menores que van sostenidos correctamente cuando viajan en un auto tienen más probabilidades de sobrevivir a un accidente. Las estadísticas indican que tres de cada cuatro infantes sobreviven en accidentes viales mortales si usan un SRI de manera correcta.

Muchas personas se preguntan, ¿por qué un cinturón de seguridad no es suficiente cuando se transporta a menores? El motivo es porque estos fueron creados para proteger a un adulto. Un niño no tiene la altura necesaria, ni su estructura ósea suficientemente desarrollada como para soportar la fuerza que se genera en un impacto.

Además, un pasajero que no viaja sujeto (con cinturón de seguridad si es adulto o SRI si es menor) se convierte en proyectil en caso de un accidente, pudiendo lesionarse y herir a las demás personas que viajan en el auto.

Alma Cruz Bañares, directora de Munli, explicó que todos los niños menores 1.45 metros de estatura deben de viajar en un asiento adecuado a sus características físicas (peso y estatura) y de su maduración (su capacidad de mantenerse sentados en la posición correcta todo el camino).

"Es una inversión que se debe contemplar desde que se va a tener un hijo", afirmó Cruz Bañares, quien detalló que en nuestro país, si bien no hay una normativa que regule los SRI, se comercializan productos con la normativa europeas o americana, pero también existen algunos que no se apegan a ninguna normativa, y éstos últimos son los que hay que evitar.

De acuerdo con Munli, en caso de un accidente, los autoasientos infantiles evitan que el ocupante sea expulsado del vehículo, disminuyen el riesgo de golpes dentro del vehículo así como la gravedad de las lesiones, distribuyen las fuerzas en las partes más fuertes del cuerpo y evitan lesiones a otros ocupantes del vehículo.

Cabe destacar que, a pesar de que creamos que tenemos la fuerza suficiente para para sostener a nuestros hijos en brazos, esto no es posible. Tampoco el cinturón de seguridad del adulto los protege, ya que por su estatura y características físicas, el cinturón no pasará por lo huesos por donde debe de pasar (clavícula, esternón y crestas iliacas de la cadera), pudiendo ocasionar graves lesiones internas en el caso de un siniestro.

Tipos de autoasientos

A pesar de que existen muchos diferentes tipos de autoasientos podemos identificar 4 grandes categorías:

• Infantiles o portabebés: Se pueden instalar sólo viendo hacia atrás. Se pueden usar desde recién nacidos hasta más o menos los 10-12 meses (depende de los límites de peso y talla del asiento).

• Convertibles: Se instalan viendo hacia atrás y luego hacia adelante. Debido a que es cinco veces más seguro que los niños viajen viendo hacia atrás, se recomienda que todos los niños menores de 4 años, viajen en esta dirección. Una vez que sobrepasen el límite de talla o peso viendo hacia atrás puede instalarse viendo hacia adelante y usarse con cinturón de 5 puntos.

• Combinables: Se instalan únicamente viendo hacia adelante, primero con cinturón de 5 puntos y después como booster (elevador) en el que se utiliza el cinturón de seguridad del adulto.

• Booster: También conocidos como elevadores. Existen con y sin respaldo y se utilizan para los que niños mayores de 5 años que son capaces de mantenerse en el mismo lugar sin estarse moviendo o jugando con el cinturón. Su función es posicionar el cinturón de seguridad del adulto correctamente.

Uso correcto

Pancho Name, Alma Cruz y Greta detallaron la forma correcta de instalar y usar dos tipos de autoasientos infantiles, a continuación los videos de esta explicación:

Forma correcta de instalar y usar un Sistema de Retención Infantil en los vehículos.

Forma correcta de instalar y usar el Booster en los vehículos.

"Queremos una niñez viajando segura, queremos que las mamás, papás y las familias completas tengan acceso a información que les permita tomar las mejores decisiones y para lograrlo, Conducta Vial Quálitas es un gran aliado", concluyeron Pancho Name y Alma Cruz.

Para mayor información visite:

https://conductavialqualitas.net/

http://munli.org/

Cargando...
Load next