Merkel descarta más sanciones a Rusia por conflicto ucraniano

Merkel descarta más sanciones a Rusia por conflicto ucraniano

La canciller alemana, Angela Merkel, se mostró hoy cauta ante la posibilidad de imponer nuevas sanciones a Rusia por el conflicto en Ucrania.

"Estamos dispuestos a imponer nuevas sanciones si es necesario, pero no sanciones por sí mismas", dijo Merkel al término de un encuentro con el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, en la primera visita oficial de éste a Alemania.

Las sanciones se aprobarán cuando no haya otro recurso, explicó Merkel. "Pero no queremos hacerlo. Si la situación cambia deberemos ver nuevamente qué hacer".

La canciller germana estimó que probablemente no se dispongan más medidas en la cumbre de este fin de semana de la Unión Europea, pero aclaró que las sanciones podrían llegar en junio en caso de no ser respetada la tregua y de que no se retire el armamento pesado como se pactó a mediados de febrero en la capital bielorrusa de Minsk.

Merkel destacó la necesidad de poner finalmente en marcha la ayuda humanitaria. "Desgraciadamente aún no se ha conseguido que la Cruz Roja Internacional tenga acceso suficiente a los territorios de Donetsk y Lugansk", lamentó la líder germana.

Poroshenko, por su parte, reafirmó su compromiso de cumplir el cese de hostilidades y lo acordado en Bielorrusia.

"No hay alternativa a Minsk", sostuvo, y acusó nuevamente a los separatistas de violar los acuerdos tanto en cuanto a la retirada de armamento pesado y como en el intercambio de prisioneros. Además se quejó de los convoyes de ayuda de Rusia que llegan sin control a los territorios separatistas.

Sin embargo, Berlín al parecer no comparte del todo esta visión. Según círculos del gobierno germano, los ucranianos no han sido muy respetuosos, por ejemplo en cuanto al repliegue de armas, que son retiradas durante el día de una zona para ser colocadas en otro lugar por la noche.

Al cumplirse un año de la celebración del referéndum por el cual Crimea se escindió unilateralmente de Ucrania para incorporarse a la Federación Rusa, Merkel recordó que el conflicto no lo inició Kiev.

"Fue Rusia la que anexionó Crimea, no Ucrania". La celebración del referéndum puso en tela de juicio el orden en Europa, "quiero dejar nuevamente en claro que no olvidaremos esto", remarcó.

Merkel y Poroshenko no dejaron dudas de que el cumplimiento de los acuerdos de Minsk es la única base para la solución del conflicto: "No hay alternativa a Minsk".

Al mismo tiempo dejaron entrever la preocupación que les genera una posible ofensiva de los separatistas contra la ciudad de Mariupol, de medio millón de habitantes, lo que representaría el fracaso definitivo de la tregua.

Los acuerdos de Minsk, forjados con la mediación de Alemania y Francia, están en vigor desde el 12 de febrero y contemplan la puesta en libertad de los prisioneros y la retirada de las armas pesadas, así como una hoja de ruta para la estabilización política de la región.

Sin embargo, los separatistas prorrusos y el gobierno ucraniano se acusan mutuamente de violar el alto el fuego. El retraso es patente en casi todos los aspectos de los acuerdos.

Merkel y Poroshenko disintieron abiertamente en cuanto a la posibilidad de boicotear el Mundial de fútbol de 2018 en Rusia, que demandó el ucraniano a través de una entrevista publicada hoy por el diario Bild.

"Ahora me concentro en el año 2015. Tenemos mucho por hacer y lo primero es implementar el paquete de Minsk", respondió la mandataria. Merkel, una apasionada del balompié, recordó que antes que el Mundial se celebrará el próximo año la Eurocopa en Francia que, según sus palabras, ya le produce entusiasmo.

El jefe de Estado de Ucrania efectuó su primera visita oficial a Alemania, en el marco de la cual fue recibido por el presidente federal, Joachim Gauck, y por Merkel.

Cargando...
Load next